top of page

Zaachila

Zaachila es la típica villa de provincia Mexicana. Se localiza a 25 kms. de la ciudad de Oaxaca en los valles centrales. Muchos turistas visitan la iglesia dedicada a la virgen de la Natividad, el mercado, y por supuesto, los puestos de nieves típicas que se encuentran alrededor de la plaza principal. Ahí, el visitante puede disfrutar de variados sabores de este cremoso postre; hay de tuna, de leche quemada, de nuez, que por cierto es producida localmente. la nieve de sabor se elabora en cilindros metálicos colocados en mitades de barriles llenos de hielo y sal. Primero se prepara el agua de sabor y se vacía en el cilindro. Entonces se gira el cilindro de forma rápida y el frío del hielo provoca que el agua se congele y se adhiera al cilindro donde es raspada. la operación continúa hasta que toda el agua se congela y se convierta en nieve.





El origen del nombre: Zaachila

El nombre de esta villa se debe al dictador Zapoteca Zaachila I quien gobernó a finales del siglo XIV y principios del siglo XV.



La zona arqueológica de Zaachila

La zona arqueológica de Zaachila alcanzó su punto máximo entre 1200 y 1521D.C. Fue una ciudad estado, y una de las pocas capitales Mixteco-zapotecas todavía habitadas a la llegada de los españoles. Zaachila fue gobernada por una clase privilegiada de nobles y terratenientes.
Uno de los conjuntos arqueológicos mas sobresalientes fue el Palacio. El Palacio contenía las tumbas 1 y 2. El Palacio debió haber sido la casa del señor Nueve Flor, ya que fue sepultado en él.
Tesoros de Zaachila

 

 


El arqueólogo Roberto Gallegos exploró estas tumbas del periodo Tardío Post-clásico, el cual comprende la etapa final de la era pre-Hispánica. Este explorador y su equipo encontraron objetos muy valiosos en estas tumbas, desafortunadamente se los llevaron a la ciudad de México donde todavía permanecen hoy en día. Encontraron entierros humanos con ofrendas decoradas con oro, plata, cobre, huesos humanos tallados, una mascara de madera con mosaicos de turquesa.


También encontraron un plato tripoide, sostenido por garras de jaguar, el cual tiene pintada una mariposa que simboliza la figura del sol y el jaguar el cual representa la noche. El plato representa la dualidad del día y la noche.
Se encontró un una copa policroma de cerámica con un colibrí en el filo, se creía que los guerreros que morían en batallas reencarnaban en colibríes.
Entre otras piezas, hay un vaso de cerámica con un guerrero con escudo y arma. un disco de oro de 25 cms. de diámetro. Un pectoral de oro con una deidad que es un calendario pre-Hispánico; cuenta con 18 puntos que representan 18 meses de 20 días cada uno más 5 adicionales.
Se encontró un vaso con el dios Mictlantecutli, el dios de la muerte. La figura tiene un bastón de mando en la mano derecha y una daga de sacrificio en la izquierda.
También se encontró un disco de turquesa y jade dividido en ocho secciones por piedras rosas. Tiene los cuatro puntos cardinales representados por cuatro guerreros.

 

© 2012 by Salsa Studio. No animals were harmed in the making of this site.

bottom of page